Análisis sobre la inteligencia emocional en el alumnado de Educación Física en la etapa secundaria
Resumen
Este estudio tiene por objetivo analizar el grado de inteligencia emocional de los estudiantes de secundaria, así como si existen diferencias entre las variables práctica deportiva extraescolar, sexo y el curso al que pertenecen. Un total de 242 estudiantes de ESO y 1º de Bachillerato han participado en este estudio. El instrumento utilizado para medir la inteligencia emocional del alumnado ha sido el TMMS-24. Los datos se obtuvieron mediante el uso de análisis descriptivos, prueba t de student, ANOVA de un factor y análisis de correlación, mediante SPSS versión 23. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en la inteligencia emocional del alumnado en función de las variables analizadas (práctica deportiva extraescolar, sexo y curso). Por otra parte, las dimensiones analizadas relacionadas con la inteligencia emocional: atención emocional, claridad emocional y reparación de las emociones resultaron estar correlacionadas significativamente, exceptuando la relación entre la atención emocional y la reparación de las emociones. Los resultados invitan a profundizar más en la temática, abordándola desde diferentes perspectivas de análisis.
Referencias
Agirre, I. A., Etxaniz, I. E., & Fernández, A. R. (2017). La medida de la inteligencia emo-cional en el ámbito psicoeducativo. Revista interuniversitaria de formación del profeso-rado, 88, 53-64.
Al sudani, a. a. d., & Budzynska, k. (2015). Emo-tional intelligence, physical activity and cop-ing with stress in adolescents. International Journal of Sport Culture and Science, 3(2), 98-104.
Andaur-Rodríguez, A., & Berger-Silva, C. (2018). Implementación e impacto de un taller de autocuidado basado en mindfulness en pro-fesionales de la educación.
Baños, R., & Arrayales, E. (2020). Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. Retos: nuevas ten-dencias en educación física, deporte y re-creación, 38, 83-88.
Barbosa-Granados, S., Cruz, J. M., Ramírez-Herrera, S., & Granada, J. A. (2021). Inteli-gencia emocional en deportistas universita-rios: Género y modalidad deportiva. Las ca-racterísticas de esta publicación son pro-piedad de la Universidad Autónoma de Baja California., 6.
Baumgartner, F., & Zacharová, Z. (2011). eEocio-nálna a sociálna inteligencia vo vzt emocio-nálna a sociálna inteligencia vo vzťahu k zvládaniu v ranej adolescencii. 15.
Bermúdez, M. P., Álvarez, I. T., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteli-gencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. 7.
Bordás, C. S., Rábanos, N. L., & Supervía, P. U. (2019). Inteligencia emocional y creatividad en alumnos de 1o y 2o de Primaria.?` Existen diferencias por género? Contextos Educati-vos. Revista de Educación, 24, 181-196.
Buenrostro-Guerrero, A. E., Valadez-Sierra, M. D., Soltero-Avelar, R., Nava-Bustos, G., Zam-brano-Guzmán, R., & García-García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de edu-cación y Desarrollo, 20(1), 29-37.
Cera Castillo, E., Almagro, B., Conde García, C., & Sáenz-López Buñuel, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria (Emotional Intelligence and Motivation in Secondary Physical Educa-tion). Retos, 27, 8-13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34336
de Benito, M. M., Luján, J. F. G., & de Benito Tri-gueros, A. M. (2018). Inteligencia emocio-nal, percepción de apoyo a la autonomía y relaciones en el deporte. Cuadernos de Psi-cología del Deporte, 18(1), 13-20.
del Carmen Pegalajar-Palomino, M., & Colmenero-Ruiz, M. J. (2014). Inteligencia emocional en alumnado de Educación Secundaria en contextos multiculturales. Electronic Jour-nal of Research in Educational Psychology, 12(2), 325-342.
Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: Evidencias empíricas. Re-vista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17.
Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and Reliability of the Span-ish Modified Version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
Fraile-García, J., Tejero-González, C. M., Esteban-Cornejo, I., & Veiga, Ó. L. (2019). Asocia-ción entre disfrute, autoeficacia motriz, acti-vidad física y rendimiento académico en educación física. Retos.
Goleman, D. (1999). Working with emotional intelli-gence. Bantam Books.
Hair, J. F. (Ed.). (2010). Multivariate data analysis: A global perspective (7. ed., global ed). Pearson.
Li, G. S.-F., Lu, F. J. H., & Wang, A. H.-H. (2009). Exploring the Relationships of Physical Ac-tivity, Emotional Intelligence and Health in Taiwan College Students. Journal of Exer-cise Science & Fitness, 7(1), 55-63. https://doi.org/10.1016/S1728-869X(09)60008-3
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2012). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelli-gence Test [Data set]. American Psychologi-cal Association. https://doi.org/10.1037/t05047-000
Puertas Molero, P., González Valero, G., & Sán-chez, M. (2017). Influencia de la práctica fí-sico deportiva sobre la Inteligencia Emocio-nal de los estudiantes: Una revisión sistemá-tica. Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA), 2017, 10-24.
Ruiz, D., Seva Larrosa, S., & Bastías, J. (2016). Relación entre inteligencia emocional y la práctica de actividad físico-deportiva en ho-rario extraescolar.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (2005). The science of emotional intelligence.
Schoeps, K., Chuliá, A. T., & Castilla, I. M. (2017). Cuestionario de competencias y habilidades emocionales (ESCQ-21): Diferencias por se-xo y edad en la adolescencia. Revista de In-vestigación en Psicología Social, 5(1), Arti-cle 1. http://sportsem.uv.es/j_sports_and_em/index.php/rips/article/view/112
Serrano, C., & Andreu Vaillo, Y. (2016). Inteligen-cia emocional percibida, bienestar subjeti-vo, estrés percibido, engagement y rendi-miento académico en adolescentes.
Supervía, P. U., Bordás, C. S., Orozco, A. M., & Jarie, L. (2018). Satisfacción de necesidades psicológicas y orientaciones de meta en pro-fesorado de Educación Física hacia sus alumnos. Retos: nuevas tendencias en edu-cación física, deporte y recreación, 33, 50-53.
Ubago-Jiménez, J. L., González-Valero, G., Puertas-Molero, P., & García-Martínez, I. (2019). Development of emotional intelligence through physical activity and sport practice. A systematic review. Behavioral Sciences, 9(4), 44.
Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualida-des en Psicología, 32(125), 95-112.
Vaquero-Solís, M., Amado Alonso, D., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Migue, P. A., & Igle-sias-Gallego, D. (2020). Emotional intelli-gence in adolescence: motivation and physi-cal activity. Revista Internacional de Medi-cina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77).
Villacreces, J. A. T., & Achi, V. H. Z. (2017). Apli-cación del test TMMS-24 para el análisis y descripción de la Inteligencia Emocional considerando la influencia del sexo. Revista publicando, 4(11 (1)), 162-181.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
