Demands for physical education teachers for quality education regarding sports facilities
Abstract
Keywords
Full Text:
PDF (Spanish) (Español)References
Cabello, E. y Cabra, N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 23, 138-154.
Cabra, N. y Cabello, E. (2009). Instalaciones deportivas escolares y Salud: más allá de la prevención. Madrid: Comunidad de Madrid.
Cannell, C. H. F. y Kahn, R. L. (1992). La reunión de datos mediante entrevistas. pp. 310-352 En Los métodos de investigación en ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Cavnar, M. M., Kirtland, K. A., Evans, M. H., Wilson, D. K., Williams, J. E., Mixon, G. M., et al. (2004). Evaluating the quality of recreation facilities: development of an assessment tool. Journal of Park and Recreation Administration, 22, 96-114.
CSD (2005). Normas NIDE. Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.
Consell Catalá de L’Esport (2000). La energía en las instalaciones deportivas. Equipaments esportius. Full Tecnic 17 marzo.
Crespo, J. M. y Pino, M. (2010). La estética de las edificaciones escolares en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista de Educación (Madrid), 351, 485-551.
De Andrés, F., Ortego, G., Ortego, L. y Gómez, C. (1997). La funcionalidad y el coste de los equipamientos deportivos. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Federación Española de Municipios y Provincias.
Delgado, M. A. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde.
Dwyer, J. J. M., Allison, K. R., Lemoine, K. N., Adlaf, E. M., Goodman, J., Faulkner, G. E. J., et al. (2006). A Provincial study of opportunities for school-based physical activity in secondary schools. Journal of Adolescent Health, 39, 80-86.
Edwards, M. B., Kanters, M. A. y Bocarro, J. N. (2011). Opportunities for extracurricular physical activity in North Carolina middle schools. Journal of Physical Activity and Health, 8, 597-605.
Eyler, A. A., Brownson, R. C., Aytur, S. A., Cradock, A. L., Doescher, M., Evenson, K. R., et al. (2010). Examination of Trends and Evidence-Based Elements in State Physical Education Legislation: A Content Analysis. Journal of School Health, 80, 326-332.
Fernández Díaz, M. J. (2005). La innovación como factor de calidad en las organizaciones educativas. Educación XX1, 8, 67-86.
Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Revista Internacional de Sociología, 44, 85-109.
García, E. y García, E. (2005). Mantenimiento aplicado a las instalaciones deportivas. Barcelona: Inde.
Gil, J. L., Felipe, J. L., Burillo, P., Gallardo, L. y García-Tascón, M. (2010). Detección de las necesidades en las instalaciones deportivas de Educación Secundaria Obligatoria: El caso de la provincia de Ávila. Journal of Sport and Health Research, 2, 287-304.
Hannon, C., Cradock, A., Gortmaker, S. L., Wiecha, J., El Ayadi, A. y Keefe, L. (2006). Play Across Boston: a community initiative to reduce disparities in access to after-school physical activity programs for inner-city youths. Preventing Chronic Disease, Public Health Research, practice, and policy ,3, 1-8.
Hassandra, M., Goudas, M. y Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 211-223.
Herrador, J. A. (2006). Satisfacción del profesorado de Educación Física respecto a la seguridad y conservación de las instalaciones y equipamientos deportivos en los centros educativos públicos de la provincia de Cádiz. Jaén: Servicio de publicaciones de la universidad de Jaén.
Hillsdon, M., Panter, J., Foster, C. y Jones, A. (2007). Equitable access to exercise facilities. American Journal of Preventive Medicine, 32, 506-508.
Lee, S. M., Burgeson, C. R., Fulton, J. E. y Spain, C. G. (2007). Physical Education and Physical Activity: Results From the School Health Policies and Programs Study, 2006. Journal of School Health, 77, 435-463.
Leslie, E., Sugiyama, T., Lerodiaconou, D. y Kremer, P. (2010). Perceived and objectively measured greenness of neighbourhoods: Are they measuring the same thing? Landscape and Urban Planning, 95, 28-33.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado 106, 17148-17207, 4 de mayo del 2006.
López-Moya, M. (2002). Análisis y propuesta de planificación de las instalaciones deportivas escolares en la comunidad autónoma de Castilla y León. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Lucio, M. S. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los centros de Educación Secundaria y bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de publicaciones de la universidad de Málaga.
Moreno, J. A. y Hellín, P. (2002). Alumnos con deficiencia psíquica. ¿Es importante la Educación Física? Su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2, 298-319.
Muñoz, J. M. (2005). El lenguaje de los espacios: Interpretación en términos de educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 209-226.
Muñoz, J. M. Y Olmos, S. (2010). Espacios abiertos y educación. Análisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público. Revista de Educación (Madrid), 352, 331-352.
Norton, R. K. (2007). Planning for school facilities. School board decision making and local coordination in Michigan. Journal of Planning Education and Research, 26, 478-496.
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten las enseñanzas del segundo ciclo de educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. Boletín Oficial del Estado 62, 24831-24840, 12 de marzo del 2010.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Algibe.
Stahl, T., Rütten, A., Nutbeam, D., Bauman, A., Kannas, L., Abel, T., et al. (2001). The importance of the social environment for physically active lifestyle-results from an international study. Social Science and medicine, 52, 1-10.
Thomas, J. y Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
Uray, T., Lunzer, A., Ochsenhofer, A., Thanikkel, L., Zingerle, R., Lillie, P., et al. (2003). Feasibility of life-supporting first-aid (LSFA) training as a mandatory subject in primary schools. Resuscitation, 59, 211-220.
Young, D. R., Felton, G. M., Grieser, M., Elder, J. P., Johnson, C., Lee, J. S., et al. (2007). Policies and opportunities for physical activity in middle school environments. Journal of School Health, 77, 41-47.
Refbacks
- There are currently no refbacks.